top of page
Featured Posts

El Canal de Panamá

  • Lemuel Córdoba
  • 30 abr 2016
  • 3 Min. de lectura




El canal de Panamá es una vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico que atraviesa el istmo de Panamá en su punto más estrecho.


Desde su inauguración el día 15 de agosto de 1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta (aproximadamente de 8 a 12 horas) y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo.En 2012, Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur fueron los cinco principales usuarios del canal.


Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los océanos Atlántico y Pacífico eran el estrecho de Magallanes y el cabo de Hornos, ubicados en el extremo austral de América. En ambos casos la travesía debía durar alrededor de un mes con los barcos mas modernos a motor y sorteando las tormentas que frecuentemente se forman en el área. Es el único lugar en el mundo, en el que un capitán de nave entrega su timón a los prácticos del Canal, para realizar la travesía.

La historia del canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles llegados a América. Por su orografía, el istmo de Panamá constituye un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el los océanos Pacífico y Atlántico. A comienzos del siglo XVI Colón en su cuarto viaje llegó a navegar por Centroamérica buscando una vía de paso. También atrajo atención de Hernán Cortés.


En 1514 el español, Vasco Niñez de Balboa, fue el primer explorador europeo en contemplar el océano Pacífico, construyó una ruta que serviría para transportar sus buques desde Santa María la Antigua del Darién (costa atlántica de Panamá) a la bahía de San Miguel en el Pacífico. Recorrido de 50 a 65 km, fue rápidamente abandonado.En noviembre de 1515 el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una pista que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios. Habiendo sido utilizada por los nativos durante siglos, fue mejorada y pavimentada por los españoles llegándose a convertir en Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí enviarlo a España, convirtiéndose así en la primera gran ruta del istmo.

En 1520 Fernando de Magallanes, navegante portugués bajo pabellón del rey de España y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos I, encontró un paso diferente entre los dos océanos: el estrecho de Magallanes. Su odisea demostró que el camino era demasiado peligroso así que surgió la necesidad de encontrar una forma más fácil de llegar a los Mares del Sur sin tener que navegar hasta el extremo sur del continente americano.


En 1524 el rey Carlos I sugiere excavar un canal en algún lugar de Panamá que acortara los viajes a Perú y permitiría que los buques evitasen el peligroso cabo de Hornos, sobre todo para el transporte de oro. Un primer proyecto se realizó 1529 pero la situación política en Europa y el nivel tecnológico de la época lo hicieron inviable. Tras los problemas que surgieron en el camino de Portobelo al Pacífico, en 1533 el colono más rico e influyente de Panamá y después gran empresario en Perú, Gaspar de Espinosa, sugirió al Consejo de Indias la creación de una vía alternativa excavando un canal. Su plan era construir un camino desde la ciudad de Panamá, estación terminal del Pacífico en el Camino Real, y la ciudad de Cruces, a orillas del río Chagres, cerca de la línea del canal que acabó construyendo Fernando de Lesseps en el siglo XX (a 30 km de Panamá). Una vez en el río Chagres la carga se transportaría en barcos hasta el mar Caribe. Aunque Espinosa murió antes de lograr que este proyecto se hiciera realidad, el camino se ejecutó y se llamó el Camino de Cruces y sendero de Las Cruces. De Chagres, las cargas se transportaban al almacén del rey en Portobelo. Es aquí donde durante más de dos siglos se llevaría a cabo la famosa Feria de Portobello, que consistía en grandes intercambios entre la parte sur del continente (virreinato del Perú) y la gran corona española. La ruta tuvo una duración de varios cientos de años e incluso fue muy utilizada en 1840 como consecuencia de la fiebre del oro de California.


 
 
 

Comments


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page